Terapias de psicología y neuropsicología en Mallorca

Fobias
La fobia específica se define como un miedo persistente e irracional que es desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específico (estímulo fóbico) que da lugar a un deseo irrefrenable de evitarlo.
El individuo reconoce que el miedo es excesivo y desproporcionado al peligro real que plantea el objeto, está asociado con un malestar subjetivo o un deterioro funcional y normalmente se acompaña por una inmediata respuesta de ansiedad y la evitación del objeto o situación temida.
Encontramos cinco tipos principales de fobia específica:
● De tipo animal: pueden incluir temores hacia cualquier animal, aunque los animales más temidos incluyen a las serpientes, las arañas, los insectos, los gatos, los ratones y los pájaros. Suelen tener su inicio normalmente en la infancia y la edad de aparición suele ser más temprana que en los otros tipos de fobia.
● De tipo entorno natural: estos temores suelen ser muy frecuentes, incluyen miedos a las tormentas, al agua y a las alturas, entre otros. Suelen comenzar en la infancia, aunque existen evidencias de que las fobias a las alturas aparecen más tarde que otras fobias de este mismo tipo.
● De tipo sangre-inyección-herida: incluyen los miedos a ver sangre, recibir inyecciones, observar o sufrir procedimientos quirúrgicos y otras situaciones medicas similares. Suelen tener su inicio en la infancia o principio de la adolescencia. Los desmayos son uno de los síntomas más comunes relacionados con este tipo de fobia específica.
● De tipo situacional: incluyen lugares cerrados, conducir, ascensores y aviones, entre otros. Suelen tener su aparición en la década de los veinte años.
● Otros tipos: se incluyen las fobias que no se clasifican fácilmente utilizando los cuatro principales tipos de fobia específica anteriores. Algunos ejemplos de este tipo serían; miedo de asfixiarse, vomitar, a los globos…etc.
En muchas ocasiones, la fobia se desarrolla tras un acontecimiento traumático (ataque de un animal, encierro en un ascensor,…) sin embargo, muchos de los pacientes son incapaces de recordar en qué momento apareció su fobia. La fobia específica generalmente se dasarrolla en la primera infancia, siendo la media de edad de unos 10 años y continua hasta la vida adulta.
La sintomatología más común en este tipo de fobias es:
● Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica, por ejemplo volar, conducir, animales, administración de una inyección, ver sangre,… etc
● El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
● El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
● El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación concreta y al contexto sociocultural.
● El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente y dura seis o más meses.
En cuanto a su tratamiento, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la terapia que ha obtenido mejores resultados a nivel científico y se ha convertido en el tratamiento de primera elección en el abordaje de las fobias. Técnicas conductuales como la exposición con prevención de respuesta consiguen mejorías significativas. La técnica de exposición con prevención de respuesta consiste en enfrentar al paciente a situaciones de miedo o preocupación relacionadas con el objeto o situación fóbica (iniciando con situaciones que causan mínimos de ansiedad y posteriormente se va aumentando poco a poco) y evitando los comportamientos compensatorios que disminuyen la ansiedad. Es decir, se trata de un enfrentamiento, deliberado y voluntario, al objeto o situación fóbica, ya sea directamente o a través de la imaginación.
¿Cuándo es necesario acudir a un profesional?.
Será conveniente acudir a un profesional cuando detectes los siguientes sentimientos, pensamientos o síntomas:
● ¿Tienes un miedo desproporcionado a una situación, criatura, lugar o cosa? ¿A volar, conducir, a los perros o a las alturas?.
● ¿Evitas de forma activa estar en contacto con la fuente de tu miedo? ¿Has dejado de hacer cosas que te gustan por ello? ¿Sientes que por culpa de este problema no puedes llevar una vida normal?.
● ¿Te has puesto muy nervioso al anticipar que puedes encontrarte frente a frente con la fuente de tu miedo? ¿Solo pensar en ello te produce verdadero malestar?.
* Se utiliza el género gramatical masculino de forma genérica para facilitar la lectura, sin ánimo de hacer diferencias entre géneros.
Bibliografía:
American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Caballo, V. E. (2007). Manual para el tratamiento-cognitivo conductual de los trastornos psicológicos (Vol. 1). Madrid, España: Editores Siglo XIX.