La Neuropsicología se encarga de estudiar los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central puede causar en los procesos cognitivos superiores como la memoria, atención, aprendizaje, lenguaje, velocidad de procesamiento o funciones ejecutivas, entre otros. Su objeto de estudio es el conocimiento de las bases neurales de los procesos mentales complejos.
La Neuropsicología divide su intervención en tres grandes áreas estrechamente relacionadas:
● Trastornos cognitivos: son los más habituales y se suelen dar tras el daño cerebral, ya sea, por una lesión, una enfermedad neurodegenerativa o un accidente cerebrovascular, produciendo problemas de memoria, atencionales, de razonamiento, de funciones ejecutivas,…etc. Estos déficits, impiden en la mayoría de los casos, funcionar al paciente de forma independiente y limitan su capacidad, por lo que la rehabilitación neuropsicológica constituye un elemento fundamental en su tratamiento.
● Trastornos conductuales: son los que van a ejercer una influencia más distorsionadora sobre la familia y los cuidadores del paciente; la irritabilidad, agresividad, desinhibición, infantilismo, hipersexualidad,… etc, van a hacer en muchos casos imposible la convivencia y deben ser atendidos lo más pronto posible.
● Trastornos emocionales: suelen aparecer en las fases más avanzadas y suelen presentarse cuando el paciente mejora cognitivamente y se va dando cuenta de sus déficits y de las consecuencias de estos deficits sobre su vida. Es entonces, cuando aparecen cuadros de ansiedad, depresión, aislamiento social,…etc.
El neuropsicólogo realiza una evaluación completa de las capacidades cognitivas del paciente (atención, lenguaje, memoria, percepción, praxias, funciones ejecutivas,…etc) con el fin de saber qué funciones se encuentran dañadas y cuáles están preservadas. Posteriormente, plantea un programa de rehabilitación para poder trabajar en mejorar aquellas funciones que se han quedado dañadas o no han alcanzado el nivel deseado para la edad del paciente.
La Rehabilitación Neuropsicológica tiene como objetivo recuperar el daño neurológico tras un daño cerebral y devolver al paciente el mayor grado de funcionalidad e indepedencia a nivel físico, emocional y social, permitiéndole mejorar su calidad de vida.
Cada programa de rehabilitación neuropsicológica está diseñado específicamente para cada uno de los pacientes, teniendo en cuenta el daño cerebral, los datos clínicos obtenidos en la fase de evaluación, la historia clínica y las características psicosociales y familiares, con el fin de obtener los mejores resultados a corto y largo plazo.
* Se utiliza el género gramatical masculino de forma genérica para facilitar la lectura, sin ánimo de hacer diferencias entre géneros.
Bibliografía:
American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.