636 435 645 mcgarciapgs@gmail.com

Terapias de psicología y neuropsicología en Mallorca

Trastorno de Estrés Postraumático

El trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una enfermedad de salud mental desencadenada por una situación aterradora, ya sea experimentada o presenciada por el sujeto.

En el TEPT el individuo experimenta o presencia un acontecimiento en el que se producen muertes, heridos o hay una amenaza real para la propia vida o la de los demás, es decir, acontecimientos de naturaleza catastrófica que causan sufrimiento y consternación, como pueden ser los siguientes eventos traumáticos: exposición a la guerra, amenazas o asaltos físicos reales, agresiones físicas, atracos, robos, abusos sexuales, desastres naturales, accidentes de tráfico,… etc.

El sujeto reacciona ante el trauma con temor, desesperanza y horror intenso. Una vez pasado un tiempo, el sujeto reexperimenta el acontecimiento traumático, aparece evitación persistente de los estímulos asociados al trauma y disminuye la capacidad de respueta del individuo. También pueden presentar estados de hipervigilancia, insomnio y respuestas de sobresalto. Estos síntomas causan malestar clínicamente significativo e interfieren en el funcionamiento habitual de la persona.
Los síntomas suelen ser fluctuantes, con presencia de componentes tanto ansiosos como depresivos, episodios frecuentes en los que revive una y otra vez el trauma, pesadillas y evitación de diversas situaciones que puedan evocar recuerdos del evento traumático.

La persona puede re-experimentar (vivir una y otra vez) el acontecimiento traumático de las siguientes formas:
Recuerdos del acontecimiento recurrentes, en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
● Tiene la sensación de que está viviendo el acontecimiento de nuevo.
● Siente gran malestar al enfrentarse o exponerse a estímulos que le recuerdan el suceso traumático.
● Evita estímulos asociados al trauma.
● Realiza esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el hecho traumático.
● Realiza esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que recuerden el trauma.
● Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.
● Síntomas persistentes de aumento de la activación (ausente antes del trauma): dificultad para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad excesiva, problemas de concentración, respuesta hipervigilante y de sobresalto.

El TEPT puede afectar a cualquier persona a lo largo de su ciclo vital, las reacciones graves durante las primeras semanas predicen el curso y la cronicidad del trastorno.

El diagnóstico requiere, como es lógico, la exposición a un evento traumático, condición necesaria, pero no suficiente para desarrollar el trastorno, ya que intervienen otros factores, como la vulnerabilidad y la resilencia individual. Los eventos susceptibles de devenir traumáticos suelen ser inesperados, súbitos, de alta intensidad y corta duración en el tiempo.

En cuanto a su tratamiento, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es la terapia que ha obtenido mejores resultados a nivel científico y se ha convertido en el tratamiento de primera elección en el abordaje del trastorno de estrés postraumático. Técnicas conductuales como la exposición con prevención de respuesta consiguen mejorías significativas. La técnica de exposición con prevención de respuesta consiste en enfrentar al paciente a situaciones de miedo o preocupación relacionadas con el hecho traumático (iniciando con situaciones que causan mínimos de ansiedad y posteriormente se va aumentando poco a poco) y evitando los comportamientos compensatorios que disminuyen la ansiedad. Es decir, se trata de un enfrentamiento, deliberado y voluntario, al hecho traumático ya sea directamente o a través de la imaginación.

¿Cuándo es necesario acudir a un profesional?.
Será conveniente acudir a un profesional cuando detectes los siguientes sentimientos, pensamientos o síntomas:

  • ¿Has vivido un acontecimiento traumático en el que has visto amenazada tu vida o tu integridad física, o el de una persona querida?.
  • ¿Has sido víctima de violencia sexual o física?.
  • ¿A menudo te asaltan imágenes o recuerdos de lo ocurrido, de forma involuntaria o intrusiva?.
  • ¿A menudo tienes pesadillas sobre lo ocurrido?.
  • ¿Te encuentras a menudo luchando mentalmente para evitar estos recuerdos del pasado?.
  • ¿Has dejado de acudir a lugares, ver a personas, hacer actividades que te recuerdan a lo ocurrido?.
  • ¿Tienes la sensación que desde lo ocurrido todo ha cambiado y que tú eres una persona totalmente diferente?.

* Se utiliza el género gramatical masculino de forma genérica para facilitar la lectura, sin ánimo de hacer diferencias entre géneros.

Bibliografía:

American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Caballo, V. E. (2007). Manual para el tratamiento-cognitivo conductual de los trastornos psicológicos (Vol. 1). Madrid, España: Editores Siglo XIX.

Escobar, J. M. y Uribe, M. (2014). Avances en psiquiatría desde un modelo biopsicosocial. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Medicina: Ediciones Uniandes.